loader image

Hola que tal, bienvenida, bienvenido al podcast auténticos líderes de proyecto.

Mi nombre es Nefi Francisco y en esta ocasión tendremos una… edición especial.

En la que platicaremos con un joven líder de proyectos que realizó sus prácticas profesionales en el programa de Projecter conociendo así su experiencia y aprendizajes.

Para esta parte para que te conozcan un poco, sí puedes apoyarme dime cuál es tu nombre por favor.

Me llamo Julián Adair, bueno, completo Julián Adair Reyes Reyes.

Pasando al siguiente punto, comenta un poco de tu carrera, ¿Qué estudias?

Estoy en la carrera de ingeniería en ciencias de la computación, en el anterior semestre a la par que estaba llevando mis últimas materias estaba en las prácticas con ustedes

Y bueno ¿Por qué tomaste esta decisión? o ¿Por qué te llamó la atención el programa de Projecter?

Pues también tiene mucho que ver, el último semestre estaba llevando una materia que se llama ProyectosID+1 entonces, pues se lleva todo esto de la gestión de proyectos es como una materia que sigue después de otras que llevamos como administración de proyectos e ingeniería de software entonces ya había llevado este tipo de materias pero la verdad es que no me sentía muy confiado muy satisfecho con ese aspecto y de repente en esos momentos yo como que tenía ciertas ideas de a lo mejor indagar un poco en el freelancing, entonces cuando vi este este programa de hecho aparecía como líder de proyecto junior, así se enlistaba en la lista de los servicios disponibles de prácticas, entonces me llamó la atención y me puse en contacto con ustedes, me platicaron más acerca del programa y acepté.

Me comentabas esta parte de liderazgo en cuestión a proyectos y que durante la carrera pues a veces te llegan a mostrar a lo mejor algunos temas respecto a eso pero te los llegan a mostrar a veces muy por encima, sí llegan a compartirte alguna información o algunos puntos pero también creo que en algunas ocasiones no solamente por el programa que tiene la clase sino también a veces me pasó o me llegó a pasar que por los mismos alumnos como que a veces no sé, como que no proponían mucho, no participaban mucho, sentían como que estas clases a veces no les llamaba tanto la atención, siento yo ¿No sé si a ti te pasó eso? o ¿Por qué a ti sí te llamó la atención?

A fin de cuentas, en estas materias, pues sí tocan muchos aspectos teóricos, te enseñan por ahí de todos los papeleos, las minutas etcétera, pero algo curioso que pasa es que por ejemplo en es todos estos cursos que tuve siempre fue mucha teoría y ya al final cuando estaba a punto de acabar el curso pues se dejaban realizar un proyecto, esto era en equipo, entonces al final era muy poquito tiempo destinado al proyecto y pues la verdad desafortunadamente sí es muy común que haya mucho desinterés de parte de los compañeros, entonces, pues sí, tuve tanto experiencias buenas como no tan buenas en el que de repente los compañeros no participan o pues están ausentes, entonces a fin de cuentas sientes que esa experiencia no es muy cercana a lo que debería ser en la vida real a lo mejor ya en otro en otro entorno quizá laboral me da la sensación, digo, esto no puede ser así, me gustaría vivirlo de forma más realista.

Me parece totalmente correcto, acertado lo que mencionas para esta parte de ir impulsando o empujando tus propias iniciativas o sea creo que es algo muy realista y es algo que a veces como bien menciono no se abarcan totalmente en la en la teoría o no se abarcan totalmente en el periodo escolar pero también está muy bien como que complementarlo por ejemplo con esta parte de a lo mejor algunas prácticas, algún programa de servicio social o cosas por el estilo.

Sí claro, como en todo, si es muy importante la teoría, pero pues igual si no lo pones a prueba a lo mejor y no logras entender bien cómo funciona entonces de verdad pienso que es un muy buen ejercicio y es una buena oportunidad de colaborar en un proyecto ya fuera de la escuela y pues sí te das cuenta de que las cosas son diferentes y es una experiencia que vale la pena.

Y dentro de cómo es que se lleva la parte del periodo dentro de Projecter ¿En cuál célula colaboraste? y por ejemplo ¿Qué tipo de actividades realizabas normalmente en esta célula?

De forma natural estuve en la en la célula de sistemas ahí es donde estuve trabajando y realmente creo que se resume en la realización de un proyecto, entonces a mí lo que me dejaron es desarrollar un proyecto de software pues tuve que llevar lo que sería todo el proceso desde la primera entrevista con el cliente, conocer los requerimientos, qué era lo que necesitaba, después analizar esos requerimientos y ya pasar un poquito a la arquitectura del del sitio web el diseño etcétera, entonces de forma general fue realizar este proyecto.

¿Cómo es que te fuiste adaptando a esta a este entorno? a este entorno que a lo mejor y muchas veces no estamos acostumbrados, enfrentar directamente a un cliente o enfrentar directamente a levantar los requisitos, a darle un seguimiento y a generar toda esta estructura por tu parte ¿Cómo es que te enfrentaste a este tipo de cuestiones?

Y fíjate que siento que tiene cierta particularidad en mi carrera porque de cierta forma creo que es muy fácil que como alumnos nos enfocamos únicamente en lo técnico, lo que es programación creación de aplicaciones, sitios web entre muchos aspectos técnicos, entonces no hay nada que se le parezca a lo que es hablar con un cliente y preguntarle qué quiere, o sea estamos tan acostumbrados a que a lo mejor en un proyecto pues sea el profesor que nos diga con todos los detalles “quiero esto, que haga esto y que se comporte de esta forma”, es muy fácil obtener la descripción de un proyecto de esa manera pero lo curioso de cuando hablas con un cliente es que probablemente tampoco él sepa lo que quiere, entonces entras en este proceso donde tienes que indagar mucho, tienes que prestarle mucha atención al cliente, tienes que tomar muchas notas y al final la comunicación que tú tengas con el cliente va a ser crucial, porque si tu comunicación no es muy buena pues probablemente se te van a presentar ciertos obstáculos, entonces pues sí, al principio fue una introducción un poco fuerte porque pues yo no estaba acostumbrado, nunca me había sometido a un proceso similar, entonces cuando tuve que hablar con el cliente pues sí me sentí un poquito perdido pero pues eventualmente pones mucha atención a lo que te pide el cliente, analizas lo que te pide y por supuesto me ayude de muchos recursos de varios recursos que estuve investigando y pues pude conseguir estructurar el proceso más o menos

Quería preguntarte de esta misma manera, al momento de definir ciertas actividades o ciertos objetivos, esta parte como de buscar metas o sea marcar metas, marcar puntos de pauta y al mismo tiempo reportarle todo eso al cliente ¿Cómo es que te sentiste desarrollando esto?

En un principio sí me sentí nervioso porque dices “no conoces al cliente, no sabes hasta qué punto de verdad él conoce estos aspectos técnicos” y a lo mejor tienes el miedo de que a lo mejor se dé cuenta que esto no lo tienes muy claro etcétera, entonces al principio sí me sentí nervioso, no obstante ya conforme pasa el tiempo a lo largo de las reuniones vas agarrando un poco más de confianza, ya te sientes con más confianza con el cliente, con tu equipo y sobre todo esto lo que te va a permitir es que puedas expresar mejor tus ideas entonces, y también por supuesto entender las ideas del cliente, entonces sí es un proceso complicado al principio, pero ya después me sentí mucho mejor

Ok, perfecto, y por ejemplo a lo mejor no una descripción como tan específica o desarrollada, pero ¿Qué aprendizaje podrías destacar o mencionar que te llevarías de estas prácticas o de este período de prácticas en Projecter?

Creo que algunas de ellas ya las ya las mencioné, porque realmente fueron de lo que más impacto tuvieron, entonces destacaré a esto lo que te comentaba acerca del levantamiento de requerimientos, como era muy importante tomar muchas notas y sobre todo mantener siempre al tanto a al cliente, entonces, si tú mantienes al tanto al cliente de lo que estás trabajando es menos probable que haya conflictos porque a lo mejor si hay algo en lo que el cliente lo ve y dice “no, esto no es lo que yo tenía en mente”, así no me lo imagino o simplemente no está de acuerdo es mucho más fácil corregirlo a temprana etapa del proyecto que dejar que eso pase entonces como con mayor aprendizaje diría que la importancia de la sincronización entre tu equipo de trabajo y el cliente.

Me gustaría preguntarte desde tu experiencia, desde lo que ya pasaste a lo mejor algún estudiante que esté buscando oportunidades o que esté buscando un programa dentro de las sus prácticas profesionales o de su servicio profesional ¿Le recomendarías este este programa y por qué?

Pienso que depende mucho del objetivo que tiene el practicante, entonces desde mi experiencia que tuve aquí con Projecter, es que hay una clara inclinación a lo que es el manejo de proyectos y todo lo que eso conlleva, entonces desde mi punto de vista se vuelve esto ideal para las personas que busquen sumergirse más en la gestión de proyectos, en tratar con el cliente y le diría al practicante que si este es objetivo me parece bastante bien, adelante, es una muy buena oportunidad y pues los proyectos siempre va a haber proyectos variados y al fin de cuentas estoy seguro de que va a aprender mucho… ahora bien también desde mi punto de vista, viéndolo desde mi área que son las ciencias de la computación pues pienso que a lo mejor y las lecciones que me llevé son en cuanto a la administración de proyectos y el proceso en general, y a lo mejor lo que es desarrollo de software yo diría que este programa no estaba enfocado a eso, pero pues igualmente esto puede variar, pienso que puede variar distintos programas.

Ok, perfecto y dentro de este llevamos esta línea que ahorita estamos abordando de a lo mejor y aconsejar, recomendar o verlo desde un punto de vista en el que ya pasaste este proceso también me gustaría que a lo mejor y tuvieras algún consejo, recomendación o a lo mejor algo que tú no consideraste pero que realmente ahorita ya ves la importancia de eso, no sé, algo por el estilo, pero desde un punto de del inicio del estudiante.

Claro, mi consejo viene principalmente enfocado a lo que son las carreras relacionadas a la computación o tecnologías de la información, entonces, yo siento que estas estas carreras tienen un inicio complicado porque muchas veces a lo mejor el alumno tiene una idea muy diferente a lo que puede ser la carrera y pienso que esto pasa principalmente en computación, porque yo diría que un gran porcentaje de los alumnos que entra a computación vienen con la idea de que es un poco más sencillo, a lo mejor dicen “es que a mí me gustan los videojuegos, a mí me gustan los robots, me gustan las la robótica, la animación” por así decirlo y cuando entran a computación y se enteran de que hay muchísimas materias de matemáticas, bueno tampoco tantas, pero sí es una bienvenida un poco un poco fuerte, entonces a los alumnos que entran si tienen esa esa sensación de que a lo mejor no es la carrera para ellos yo les recomendaría que esperen que aguanten un poco más porque van a ver que es algo en lo que se les se les puede dar muy bien, si tú le pones el trabajo suficiente va a ser algo en lo que te vas a desenvolver mucho mejor y también algo referente a tu relación con la universidad y con la escuela es que pues muchas veces tenemos esta idea de que si cumplimos con todo, somos muy responsables y entregamos todo pues esto nos va a asegurar a lo mejor éxito profesional o nuestra vida laboral cuando realmente esto no tiene por qué ser así, si tú eres de una de estas carreras relacionadas a las tecnologías de la información mi mejor consejo que te puedo dar es que fuera de lo que ves en la escuela tú siempre tienes que estar metiéndote a cursos estudiando algún lenguaje o algún framework, siempre estar construyendo un proyecto por tu propia cuenta y también muy importante aprender inglés, eso, siempre aprende inglés, construye proyectos y estudia mucho, haz cosas que te diviertan o que te llamen muchísimo la atención porque esos son los proyectos en los que más aprendes, entonces este sería mi consejo para los nuevos estudiantes.

Te agradezco a ir por esta apertura para poder platicar, compartir diferentes experiencias, diferentes puntos de vista y es un gusto que hayas trabajado con Projecter.

El gusto es mío y también muchas gracias por invitarme a este episodio.

Por hoy es todo, gracias por escucharnos y recuerda que este podcast es para toda persona que no se dedica a liderar proyectos como actividad primaria pero que entiende la importancia de adquirir habilidades de liderazgo y gestión de proyectos independientemente del negocio, profesión u oficio en el que te encuentres.

Si eres estudiante, aprender habilidades de liderazgo y gestión de proyectos, te ayudará a tener un mejor perfil profesional independientemente de tú especialidad.

Visita FormaTalento.com donde encontrarás cursos grabados, capacitación presencial y también podrás agendar una reunión conmigo para platicar de tus proyectos o negocios.

Si lo que requieres es auditoria o acompañamiento en cualquiera de tus proyectos visita Projecter.org.

También visita MoArCe.mx, para tus proyectos de mantenimiento y remodelación.

Nos escuchamos el próximo episodio.

Somos Projecter y hacemos proyectos.